Mostrando entradas con la etiqueta AOE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AOE. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de julio de 2012

Mitos sobre la esterilidad


Tengo 17 años, mantengo Relaciones Sexuales con frecuencia, sin cuidarme y no salgo embarazada. ¿Puede que sea estéril?

Se califica como esterilidad a la pareja que viviendo por lo menos un año juntos y manteniendo relaciones sexuales sin usar un método anticonceptivo, no queda embarazada.

Hay que tener presente que la OVULACIÓN (liberación de la célula sexual femenina), se produce un día en el ciclo femenino, que a su vez tiene una duración de 28 a 30 días, este óvulo tiene un tiempo de vida de 24 horas, este es el periodo  en que puede ser fecundado, es decir si se tiene relaciones sexuales este día o muy cercano a él puede producirse un embarazo.
Por lo tanto, es muy  probable  que sin saberlo hasta ahora hayas mantenido Relaciones Sexuales en días no fértiles, recuerda que esto no se puede calcular con certeza. Y lo que te viene sucediendo es sólo una feliz  coincidencia, que puede terminar en cualquier momento. Y a tu edad no se puede calificar esto como Esterilidad.


¿Qué mi menstruación sea irregular, y el sangrado en poca cantidad, indica que puedo ser estéril?

La irregularidad en la menstruación es común en las mujeres jóvenes, como parte del proceso de desarrollo y maduración de su organismo.

Las características como  la cantidad de sangrado son propias de cada persona, se podría preguntar a las mujeres de la misma familia y lo más probable es que se encuentren similitudes.

Estas variaciones no indican que la persona que las presenta vaya a ser infértil. Solo en caso de persistir la irregularidad menstrual culminada la adolescencia (19 años), se deberá buscar lo que la ocasiona.


¿Si uso  Métodos Anticonceptivos Hormonales, podría quedarme estéril?

Los Métodos Anticonceptivos Hormonales, actúan evitando la ovulación, y pueden alterar el endometrio (tejido que recubre la cavidad del útero), y generalmente esto disminuye el sangrado menstrual.

Una vez que se dejan de usar las hormonas se van del organismo y se recupera las funciones que estaban alteradas. Se  puede quedar embarazada muy poco después de haber dejado de usarlas. Las hormonas de depósito, como son los inyectables, pueden ocasionar mayor demora en la recuperación de la fertilidad.

Muchos estudios demuestran que ninguno de los métodos hormonales produce daño al organismo femenino, y/o impida el tener hijos cuando así se desee.


¿La Píldora deEmergencia puede ocasionarme infertilidad?

Esta píldora contiene Progesteronas sintéticas, esta hormona afecta el proceso de la ovulación, retardándola o impidiéndola y espesa el moco cervical, de manera que si se ha tenido Relaciones Sexuales sin protección o ésta falló, entonces los espermatozoides que entraron no encuentren al óvulo y por lo tanto no se produzca un embarazo.

Ha sido demostrado ampliamente que no tiene efecto sobre el Endometrio (tejido que recubre la cavidad uterina).

Se pueden presentar algunas molestias luego de la toma de esta píldora (sensación nauseosa, mareos, dolor de cabeza), que desaparece en 24 horas, tiempo en el que esta hormona es eliminada del cuerpo.

Su uso frecuente solo disminuye la efectividad, es decir se está más expuesta a quedar embarazada.


Si necesitas más información sobre sexualidad, puedes llamarnos al 431-5929 de lunes a viernes de 9am a 6pm (Perú) o escribirnos a consejeria@apprendeacuidarte.com.pe

Si quieres que vayamos a tu colegio, institución o empresa para dar una charla o hacer una campaña informativa puedes contactarte con comunicaciones@apprende.org 

 

jueves, 23 de febrero de 2012

Sobre la píldora de emergencia

Durante las actividades que realizamos existen ciertas dudas frecuentes que constantemente aclaramos, y ahora queremos compartir con ustedes las que nos hacen sobre anticoncepción de emergencia. Lo primero que debemos decir es que el nombre "píldora del día siguiente" no es adecuado pues puede llevar a confusión, el nombre correcto es píldora de emergencia o anticoncepción de emergencia.

¿La píldora de emergencia sólo se puede tomar al día siguiente?
NO. La píldora de emergencia se puede tomar hasta los tres días después (72 horas) de haber tenido la relación sexual sin protección pero mientras más rápido se tome es más efectiva.

¿Si estoy embarazada, le va a hacer daño al bebé?
NO. La píldora de emergencia actúa impidiendo que la mujer ovule - que es cuando sale el óvulo del ovario y cuando la mujer se encuentra más fértil - y si no hay óvulo, no puede darse un embarazo.
En el caso en que la mujer haya ovulado o esté a punto de ovular, la píldora de emergencia no va a detener ese proceso, y el embarazo se va a dar de manera natural.

¿La píldora de emergencia es 100% efectiva?
NO. Ningún método anticonceptivo es 100% seguro, y el de emergencia es 75% efectivo en promedio y tiene mayor probabilidad de protección si se toma inmediatamente.

¿Me va a dejar estéril?
NO. La píldora de emergencia está compuesta por una hormona similar a la que produce la mujer (progesterona). La presencia de esta hormona solo se siente en el cuerpo durante un día y su efecto es sólo anticonceptivo (evitar que el óvulo salga del ovario). 

¿Qué efectos puede tener?
Se pueden presentar adelantos o retrasos en el ciclo menstrual, así también dolores de cabeza, náuseas o mareos, tensión en los senos, todos síntomas similares a los de un embarazo. Estos efectos sólo durarán 24 horas si se presentan.

¿Qué pasa si la tomo seguido?
Si se toma de manera seguida (cada fin de semana o cada dos semanas), lo que va a suceder es que probablemente funcione la primera vez, pero las siguientes veces el efecto va a disminuir, y además no vas a saber cuándo te viene la regla y tarde o temprano vas a salir embarazada.

¿O sea que no la puedo tomar a cada rato?
NO. Esta píldora es para casos de emergencia, cuando no haya habido protección o cuando la protección no haya sido adecuada (se rompió el condón, se te olvidó tomar la píldora de rutina o se te pasó la fecha de colocarte el inyectable). Si necesitas protección anticonceptiva de manera seguida puedes usar el preservativo, el óvulo anticonceptivo, las píldoras, los inyectables, existen muchas opciones que te brindarán mayor seguridad.

¿Qué pasa si vomito apenas la tomé?
Si se produce vómito dentro de las primeras dos horas después de haber tomado la anticoncepción de emergencia, es necesario volver a tomarla.

¿Cómo se toma correctamente?
Puedes ver las instrucciones aquí.

Si necesitas más información sobre sexualidad, puedes llamarnos al 431 5929 ó escribirnos a consejeria@apprendeacuidarte.com.pe

Si quieres que vayamos a tu colegio, institución o empresa para dar una charla puedes contactarte con
comunicaciones@apprende.org


miércoles, 25 de enero de 2012

Algunas dudas sobre anticoncepción

Ahora que es verano y Apprende está realizando campañas informativas en Parques Zonales Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Cahuide, Huiracocha y Huayna Cápac tenemos varias dudas que aclaramos constantemente, tal vez también las tienes, así que aquí van:

NO. Las píldoras, los inyectables y todos los métodos hormonales contienen hormonas, y en algunos casos, la presencia de mayor cantidad de hormonas en el cuerpo hace que nos sintamos más ansiosas, y si, como consecuencia, comemos más de la cuenta, el resultado va a ser el aumento de peso.
NO. La píldora de emergencia, mal llamada píldora del día siguiente no es abortiva. Contiene una hormona similar a la progesterona (hormona femenina que favorece el embarazo) que actúa antes de que se produzca la fecundación, pues lo que hace es evitar la salida del óvulo del ovario (ovulación), por lo que no podría haber posibilidad de embarazo. Si la mujer ya ha ovulado o está a punto de ovular la píldora de emergencia no va a detener ese proceso, por eso es 75% efectiva (de cada cuatro mujeres que la toman, una va a salir embarazada).
  • ¿Los métodos hormonales causan esterilidad?
NO. Estos métodos son hechos de hormonas similares a las que producen las mujeres por lo que no causan esterilidad. Cuando se decide dejar de usarlos, la capacidad de tener hijos puede retornar inmediatamente (como cuando se usan píldoras anticonceptivas) o hasta un año y medio (como en el caso de haber usado el inyectable trimestral).
  • ¿El condón es efectivo?
SI. Es 97% efectivo si se usa de manera adecuada y en todas las relaciones sexuales, apenas el pene se encuentre erecto. Para mayor información puedes leer esto.
  • Yo me cuido con el coito interrumpido y nunca me ha pasado nada.
Entonces has estado jugando a la suerte. El coito interrumpido no es un método anticonceptivo, es una práctica que muchos usan para evitar usar el condón y no funciona para prevenir un embarazo y menos una infección de transmisión sexual.
  • El condón quita el placer.
NO, si lo sabes usar adecuadamente, es decir, si lo usas desde el principio, apenas el pene se encuentre erecto, no tendría por qué interrumpir el momento de placer. Además si tú y tu pareja saben que están protegidos, van a estar más relajados durante la relación sexual, y también después.

  • ¿El óvulo anticonceptivo se toma?
NO. El óvulo anticonceptivo se coloca profundamente en la vagina 10 minutos antes de la relación sexual. Para instrucciones sobre cómo usarlo correctamente, puedes leer aquí.


Si necesitas más información sobre sexualidad, puedes llamarnos al 431-5929 ó escribirnos a consejeria@apprendeacuidarte.com.pe
 
Si quieres que vayamos a tu colegio, institución o empresa para dar una charla puedes contactarte con comunicaciones@apprende.org

jueves, 18 de agosto de 2011

Métodos después del parto

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DESPUÉS DEL PARTO

Para todas aquellas mujeres que acaban de dar a luz, la atención del recién nacido es el principal motivo del día a día; y en medio de las pocas horas de descanso, vacunas, controles de crecimiento y desarrollo y demás actividades; no se toma en cuenta que un siguiente embarazo puede estar a la vuelta de la esquina.
Para que un nuevo embarazo no te sorprenda antes de lo planeado, es importante conocer que métodos anticonceptivos te pueden ayudar a lograrlo.

¿Puedo salir embarazada apenas dí a luz?
No. Inmediato al parto, el cuerpo experimenta un proceso de involución, esto significa que tu organismo debe volver a su estado anterior o previo a la gestación, eso no ocurre inmediatamente, por lo que salir embarazada dentro del primer mes postparto, es practicamente imposible.

¿A partir de qué tiempo me puedo cuidar?
Lo recomendable es que antes del alta del hospital o la clínica, la mujer ya haya escogido un método anticonceptivo y regrese a casa usando un método. La necesidad real de usar un anticonceptivo empieza a partir de las 6 semanas postparto, necesitando la asesoría de un profesional para escoger un método anticonceptivo apropiado para el periodo de lactancia.

¿Qué métodos anticonceptivos son apropiados en el periodo de lactancia?
Una primera alternativa es el método natural: MELA o método de la lactancia materna, el cual se puede usar dentro de los primeros 6 meses postparto, cumpliendo 3 requisitos: lactancia exclusiva (solo leche materna), lactancia a libre demanda (no poner horarios) y no ver menstruación.
Aparte del MELA, en los primeros 6 meses, la madre puede usar cualquier método que no contenga estrógenos, como: minipíldoras, inyectables trimestrales, anillo vaginal de solo progestágeno, "T" hormonal, implantes, métodos de barrera (condón masculino, condón femenino y óvulos).
Solo en casos de emergencia se puede recurrir a la píldora de emergencia.


Si necesitas más información, llámarnos gratuitamente (de un teléfono fijo de telefónica)al 431-5929 ó escribirnos a consejeria@apprendeacuidarte.com.pe

Si quieres que vayamos a tu colegio, institución o empresa para dar una charla puedes contactarte con comunicaciones@apprende.org

martes, 16 de febrero de 2010

El día después de Cupido

EL DÍA DESPUÉS DE CUPIDO

El día del amor y la amistad, sin duda la fecha más romántica del calendario, suele convertirse en algo más que el día en que solo intercambiamos tarjetas, mensajes y regalos para el ser amado y amig@s.
Es un día lleno de emotividad, en el que muchas parejas se juran amor eterno; y de la mano de esa promesa, son invitados a transitar el camino del amor y el placer… hasta ahí, todo bien.
Sin embargo si ese camino no tuvo la “protección” necesaria, lejos de preguntarse cuanto amor sigue flotando en el aire, surgirán preguntas del tipo:

¿Estamos en riesgo de embarazo? ¿Qué podemos hacer?
El único método anticonceptivo postcoital (para después de la relación sexual) es la ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA (AOE) ó PÍLDORA DE EMERGENCIA, llamada así porque solo debe ser tomada en casos de emergencia ya que no es 100% efectiva, ayuda a reducir el riesgo de embarazo solo en un 75%.Debe ser tomada dentro de las 72 horas de la última relación sexual sin protección y mientras más rápido se tome más efectiva será.La AOE no se puede tomar para cada relación sexual pues su uso frecuente reduce su efectividad. Por ello, si una pareja tiene vida sexual activa y no está planificando un embarazo, lo mejor es optar por métodos modernos con mayor porcentaje de efectividad (hasta 99%) para prevenir ese riesgo.

Si tengo retraso menstrual, ¿es seguro que estoy embarazada?No. El retraso menstrual no necesariamente indica embarazo. Aunque es la primera causa a pensar en una mujer sexualmente activa, existen otros factores como una inadecuada nutrición, el ejercicio intenso, el estrés, la preocupación o el simple hecho de que la mayoría de mujeres suele ser irregular y no menstrúan con exactitud cada 28 o 30 días.
También puede haber retraso menstrual por el uso de la píldora de emergencia debido a que esta altera el ciclo menstrual; o por condiciones médicas como la presencia de quistes ováricos.

¿Y cómo sé si estoy embarazada?
Para descartar el embarazo hay 2 alternativas:
1.- Esperar la siguiente menstruación,
2.- Realizarse una prueba de embarazo en sangre u orina, luego de dos semanas de la última relación sexual.

En el tiempo de espera se debe evitar tener relaciones, pues nuevamente se pondrían en riesgo. Recuerda que no es necesario que haya retraso menstrual, la mujer solo debe esperar 14 días después de la relación, para que las pruebas sean 100% confiables.

Si sale negativo… Significa que no hay embarazo esta vez, pero también significa que si la pareja no asume la responsabilidad de cuidarse con métodos anticonceptivos, el miedo y la preocupación por un posible embarazo los acompañará todo el tiempo.
Por eso, después de analizar su experiencia, sería conveniente que ella pueda pasar por una consulta con el ginecólogo u obstetra para elegir el método anticonceptivo ideal e iniciarlo lo más pronto posible, y él pueda usar el condón para protegerse de las ITS.
De esa forma la responsabilidad la asumen los dos.

Si sale positivo… Significa que hay un embarazo en curso. Y en este caso, la pareja debe conversar sobre las decisiones que tomarán respecto a la gestación. Y para asegurar un embarazo saludable se debe iniciar los controles prenatales tan pronto como sea posible.

¿Cómo sé si tengo una infección de transmisión sexual?
Algunas ITS son asintomáticas (no dan síntomas), en cambio otras sí producen síntomas como escozor e irritación de los genitales, ardor al orinar, descensos o secreciones con mal olor, granitos, verrugas, úlceras, llagas, etc; pero como los síntomas de una ITS pueden tardar en aparecer días o meses, no solo te debes orientar por estas molestias.
Además como basta que haya habido una sola relación sexual desprotegida para que te pongas en riesgo de adquirir una ITS, lo recomendable es que puedas pasar por chequeos periódicos con el especialista (urólogo/a para hombres y ginecólogo/a u obstetra para mujeres), quien te indicará si hay necesidad de realizar análisis o pruebas adicionales para el diagnóstico, como por ejemplo la prueba de ELISA que descarta el VIH y que se realiza tres a seis meses después de la relación de riesgo.
Recuerda que la visita a un especialista y los exámenes médicos son muy importantes para la prevención o el tratamiento precoz de una ITS.
QUIEN TE QUIERE, TE PROTEGE!!

Si necesitas más información sobre sexualidad, puedes llamarnos al 431-5929 o escribirnos a consejeria@apprendeacuidarte.com.pe

Si quieres que vayamos a tu colegio, institución o empresa para dar una charla puedes contactarte con comunicaciones@apprende.org

martes, 27 de octubre de 2009

Este Jueves 29 PROTESTA CON TU OLLA

¿Protestar con mi olla... qué es eso?
Sacar tu olla más sonora junto con un cucharón sopero o cuchara de madera y hacerla sonar, por media hora, dentro de tu casa. Protestando dentro de mi casa hago sentir mi voz sin provocar violencia ni agredir a quienes no comparten mi opinión.


¿Para qué protestar con mi olla?

Para reclamarle al Tribunal Constitucional por la decisión de restringir la distribución GRATUITA de AOE, la píldora del día siguiente, lo cual afecta los derechos de las mujeres más necesitadas de nuestro país.

Para exigirle al Estado que garantice el derecho fundamental que tienen todas las mujeres a la salud, independientemente de su condición social.

Para despertar la conciencia de los demás, todos/as los/as peruanos/as, pues hoy se cierra una puerta para AOE, mañana podría ser la T de Cobre o el condón.


¿Quiénes podemos participar?

Todos y todas. Basta sólo que compartas esta visión. Invita a tus amigos/as, vecinos/as y familiares a unirse a esta manifestación.


¿Cuándo protestar?

Este jueves 29 a las 8:00 pm, con tu olla a la mano.


POR EL DERECHO DE TODOS A DECIDIR, ESTE JUEVES 29 PROTESTA HACIENDO SONAR TU OLLA!!!!

martes, 15 de septiembre de 2009

Aquí hay gato encerrado

Hoy decidimos escribir sobre gatos encerrados... esas situaciones que tienen algo oscuro, oculto, limitado o tabú... es decir casos en los que nos niegan nuestros derechos o nos obligan a hacer algo en contra de nuestra voluntad... son situaciones que nos podemos encontrar diariamente.
Así que... hay gato encerrado cuando:

Nos niegan información y educación sobre sexualidad Tod@s tenemos derecho a la información, sobretodo si estamos siendo lo suficientemente responsables como para preguntar e informarnos antes de tener relaciones sexuales o cuando estamos empezando a tenerlas. Tenemos derecho a exigir información COMPLETA y científica sobre cómo funciona nuestro cuerpo, cómo se da la fecundación, qué es el ciclo menstrual y cómo protegernos de embarazos que aún no estamos buscando y de infecciones como el Vih. Si te dicen que no preguntes, que eres muy joven para saber, que deberías estar pensando en tus estudios o que vayas a hacer algo más productivo... allí hay gato encerrado.

No tenemos acceso a servicios de salud

Tod@s tenemos derecho a la salud!!! tengamos la edad que tengamos, indenpendientemente de nuestra orientación sexual u otra condición que nos diferencie (raza, sexo, religión, estatus social). Tenemos derecho a un trato respetuoso por parte del personal de salud. Si no recibimos una atención respetuosa... aquí hay gato encerrado.

Nos niegan el acceso a métodos que realmente sean efectivos para protegernos de embarazos que aún no queremos y de infecciones como el Vih/SidaAsí como tod@s tenemos derecho a la información, también tenemos derecho a medios para protegernos, si ya hemos iniciado nuestra vida sexual. Tener relaciones sin protección nos expone a dos principales riesgos: embarazos e infecciones de transmisión sexual, si no tenemos acceso a métodos tarde o temprano el riesgo se va a hacer realidad. Si sólo te informan de un método y no te hablan de todos los que existen, si te dicen que no hay método para darte, cuidado... hay gato encerrado.

Fuimos víctimas de violencia sexual y no nos dicen que tenemos derecho a la anticoncepción oral de emergencia y a prevenir una infección. Una mujer que denuncia haber sido forzada a una relación sexual tiene derecho a que le brinden anticoncepción oral de emergencia como recurso para impedir un embarazo y medicamentos para evitar complicaciones por las infecciones. Todas las mujeres deberían ser informadas sobre esto al hacer su denuncia por el personal de la comisaría o por el personal de salud. Es tu derecho que te los ofrezcan gratuitamente en los hospitales, centros de salud y postas... si no te dicen esto y te niegan su uso, están vulnerando tu derecho a la salud y a decidir sobre tu cuerpo.

Recuerda que si necesitas más información puedes llamarnos al
431-5929 de lunes a viernes de 9am a 6 pm o escribirnos a consejeria@apprendeacuidarte.com.pe

martes, 18 de agosto de 2009

Anticoncepción de emergencia... cómo y cuándo tomarla

¿Que es la anticoncepción de emergencia?
Es la mal llamada píldora del día siguiente. Es un método hormonal que puede utilizarse cuando tu método ha fallado, por ejemplo: se te rompió o deslizó el condón. Se usa en EMERGENCIAS después de haber tenido relaciones sexuales sin protección.

¿Cuándo podemos hablar de una EMERGENCIA?

  • Cuando me olvidé de tomar mi píldora diaria o no me fui a poner mi inyección anticonceptiva en la fecha en la que me tocaba.
  • Cuando el condón se rompió o se deslizó.
  • Cuando ocurre una violación.
OJO: Existen prácticas comunes como el coito interrumpido (eyacular fuera de la pareja) o los lavados vaginales que NO SIRVEN para protegernos de embarazos no planificados ni de infecciones como el Vih/Sida. Si quieren saber un poco más sobre esto pueden hacer clic en el artículo "Apprendiendo sobre nuestro cuerpo".

¿Cómo se toma?
Se puede tomar inmediatamente después de la relación sexual no protegida hasta 3 días después de la relación sexual sin protección. No tenemos que esperar al día siguiente para tomarla!!

Existen dos presentaciones: de dos píldoras y de una píldora.
  • Presentación de dos píldoras: la primera se toma lo antes posible después de tu relación sexual, la segunda hasta 12 horas después de haber tomado la primera, pero puedes tomar las dos juntas, para evitar el olvido.
  • Presentación de una sola píldora: se toma la píldora lo antes posible después de tu relación sexual, pero tienes hasta 3 días después de la relación sexual sin protección.
¿Cómo actúa este método?
Este método actúa igual que todos los métodos hormonales (como las píldoras de toma diaria, los inyectables o los implantes):
  1. Evitando o retrasando la ovulación.
  2. Espesando el moco cervical, lo que hace que los espermatozoides se debiliten y no puedan fecundar el óvulo.
*Estos dos eventos ocurren antes de la fecundación.

¿Entonces qué pasa si ya he ovulado?
Si el óvulo maduró y fue fecundado por el espermatozoide, se va a formar el cigoto (que es la unión de ambos)... y aproximadamente nueve meses después se dará el parto.

La píldora de emergencia no afecta un embarazo que ya se ha iniciado.

Este método es para casos de EMERGENCIA, y es sólo 75% efectivo, lo que quiere decir que de cada 4 mujeres que la tomen en un año, una podría salir embarazada. Definitivamente los métodos como las píldoras de uso diario o la inyección son mucho más efectivos (hasta 99% seguros, si se usan de manera adecuada). En otros artículos estaremos explicando cada método y también pueden chequear nuestra página web www.apprendeacuidarte.com.pe.

Una pregunta común es ¿Cada cuánto la puedo tomar?
La idea de este método es que sea el último recurso cuando se nos rompió el condón o nos olvidamos de nuestro método de rutina. Esta no es una pastilla que se pueda tomar todos los meses, o cada fin de semana. Si necesito protegerme tan seguido, es mejor que use un método como el condón o las píldoras de toma diaria.
Además este método sólo previene embarazos no planeados, no previene infecciones como el Vih/Sida.

Si tienes alguna duda, puedes llamarnos de lunes a viernes de 9am a 6pm al 431-5929 o escribirnos a consejeria@apprendeacuidarte.com.pe, además de informarte podemos referirte a consulta médica de bajo costo.