Mostrando entradas con la etiqueta educación sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación sexual. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de marzo de 2012

Como hacer un test de embarazo

Si tuvieron relaciones sexuales y no usaron protección... se encuentran en riesgo de un embarazo o una infección de transmisión sexual... pero cómo saber si hay un embarazo en camino???? ahora se los explicamos...

Para saber si se trata de un embarazo
  1. Cuenten dos semanas desde la última relación sexual de riesgo. No es necesario que haya un atraso menstrual.
  2. Existen otros síntomas además de la ausencia de la menstruación como las náuseas, la tensión en los senos, los mareos, pero no todas las mujeres los sienten.
¿Qué pruebas se pueden hacer?

Para descartar un embarazo se puede realizar un examen médico, pruebas de orina, pruebas de sangre y ecografías. De todos estos métodos, los más prácticos son el examen de orina y el de sangre.

¿Dónde se hacen estas pruebas?
  • La prueba de sangre puede ser tomada en centros de salud, hospitales, clínicas, consultorios y laboratorios. El resultado puede estar en media hora o más, dependiendo de las personas que atienden.
  • La prueba de orina se puede comprar en una farmacia y ser realizada en la comodidad de la casa. El resultado podrán verlo en 5 a 10 minutos, dependiendo de la prueba que compren. 
¿Cuál de estas dos pruebas es más efectiva?

Ambas pruebas tienen un porcentaje similar de efectividad - de 97% a 99% - si se realizan DOS SEMANAS después de la última relación sin protección.

¿En qué consisten estas pruebas?

La prueba de sangre y la de orina detectan la presencia de una hormona llamada HCG (hormona gonadotrofina coriónica), que es la hormona que se empieza a producir en cantidades elevadas cuando una mujer está embarazada. Esta hormona (HCG) se puede detectar tanto en orina como en la sangre, por eso que ambas pruebas resultan efectivas.

Por eso, cuando el resultado de una prueba de sangre da:
  • HCG + : significa que hay embarazo
  • HCG - : significa que no hay embarazo  

Si optan por realizarse una prueba de orina, los resultados se pueden ver de la siguiente manera:


La figura de la izquierda en la que se ven dos rayas, indica que la mujer está embarazada, la de la derecha, con una sola raya, indica que el test se completó y que no hay embarazo.

Si después de esperar lo que indique la prueba (las más modernas sólo piden esperar 5 minutos) no se pinta ninguna raya, las rayas no son del mismo color o se pintó una raya a medias, hay que repetir la prueba con otro dispositivo.

Es importante que recuerden que las pruebas de orina:
  • Se adquieren en cualquier farmacia.
  • Son económicas.
  • Son seguras y confiables (después de dos semanas de haber tenido la relación sexual).
  • Pueden hacerse en casa y son privadas.
  • Son fáciles de usar.
  • Tienen un resultado inmediato.
Si ya pasaron el susto, se hicieron la prueba y no hubo embarazo, es importante que se protejan de manera adecuada. Recuerden que si tienen relaciones sexuales y no se cuidan, el embarazo y las infecciones son riesgos que siempre estarán ahí. Para evitarse más sustos pueden acudir a un centro de salud y consultar con un profesional calificado, que les ayudará a decidir qué método es mejor para ustedes.
 
Si necesitas más información sobre sexualidad, puedes llamarnos al 431 5929 de lunes a viernes de 9am a 6pm (Perú) o escribirnos a consejeria@apprendeacuidarte.com.pe

Si quieres que vayamos a tu colegio, institución o empresa para dar una charla o hacer una campaña informativa puedes contactarte con comunicaciones@apprende.org

viernes, 9 de marzo de 2012

Consejería de Apprende


Una de las herramientas que tiene Apprende para brindar información sobre el amplio tema de sexualidad, es la consejería.

¿En qué consiste la consejería?
Consiste en dar información sobre la prevención de embarazos e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) a través del uso correcto de métodos anticonceptivos así como de conductas saludables para el auto cuidado. También conversamos sobre la abstinencia, los derechos sexuales/reproductivos, además de hacer referencia a la importancia de acudir al médico especialista ya sea para iniciar un método, para una revisión ginecológica/urológica y si fuera necesario realizarse exámenes de descarte de ITS. 

También se brinda información sobre riesgo de embarazo, el uso de la píldora de emergencia, el aborto, la primera vez, el coito interrumpido, el funcionamiento del aparato reproductivo de la mujer y del varón, el amor de pareja, entre otros.

¿La consejería es para todos?
Para todos aquellos que desean la información o que tengan alguna duda.

¿Quienes pueden brindar consejería?
Nuestra institución está formada por un grupo interdisciplinario de profesionales y todos están  capacitados y sensibilizados con el tema de prevención de embarazos e ITS, por lo tanto, todo el personal de Apprende puede brindar consejería.

La labor de consejería puede ejercerla aquella persona previamente capacitada en el tema y que mantenga ciertas características de vital importancia -que no todas las personas manifiestan- es por ello que los/las orientadores(as) deberán ser: empáticos, honestos, prudentes, confiables, amables, tolerantes, seguros de lo que dicen y muy comprometidos/as.

Todos los que brindamos consejería mostramos el mayor interés por comprender la situación de riesgo en la que pueden estar inmersas las personas atendidas y nos comprometemos a brindarles la mejor información como herramienta para un cambio de comportamiento.


¿A través de que medios se realizan las consejerías?
Se realizan a través de 3 medios de información: el teléfono, la Web y la consejería personalizada.

La consejería telefónica 431 5929:
Funciona de lunes a viernes de 9 a 6 de la tarde. Es para todos aquellos que deseen hacernos algunas preguntas sobre el amplio tema de sexualidad.

La consejería virtual:
Nos encuentran de diferentes maneras:
  • Facebook:  http://www.facebook.com/ApprendePeru, al ingresar  a nuestro facebook, encontrarás otros FACE de la familia de Apprende, ¡agréganos!... y  cuando tengas preguntas y estemos conectados no dudes en usar el chat de face.   
  • Correo electrónico: consejeria@apprendeacuidarte.com.pe  podrás escribirnos tu duda o pregunta a la que responderemos en la brevedad posible.
  • Nuestro Blog: Aquí encontrarás contenidos interesantes sobre la prevención,  http://www.apprende.blogspot.com además también cuenta con un chat en línea de 11am a 1pm.
La consejería cara a cara:
Por ahora en 2 centros de salud:
  • Centro de Salud  México situado en el distrito de (SMP), disponible los martes desde las 3pm a 6pm.
  • Centro de Salud José Carlos Mariátegui en Villa María del Triunfo (VMT), disponible los lunes, martes y miércoles de 9am a 12pm.
  • Pronto en colegios de Lima.
En las consejerías cara a cara, la conversación puede extenderse pasando por situaciones que les generan emociones muy diversas, nos cuentan cosas que traspasan el ámbito de sexualidad a aspectos íntimos de sus vidas. Nosotros escuchamos atentamente, sugerimos alguna solución, derivamos a otros profesionales o instituciones, y sobretodoagradecemos infinitamente porque eso significa que logramos el contacto deseado y que nos hemos ganado un poco de su confianza.


Si necesitas más información sobre sexualidad, puedes llamarnos al 431 5929 o escribirnos a consejeria@apprendeacuidarte.com.pe

Si quieres que vayamos a tu colegio, institución o empresa para dar una charla puedes contactarte con comunicaciones@apprende.org


viernes, 2 de marzo de 2012

8 de Marzo - Día Internacional de la Mujer


El 8 de Marzo como "Día Internacional de la Mujer" tiene variadas versiones respecto de su origen, que dificultan establecer el momento exacto que se estableció esta conmemoración. Generalmente se toma como referencia el dramático incendio, provocado por los propietarios en una fábrica textil de Nueva York, en el que fallecieron más de un centenar de trabajadoras, algunos especialistas ubican este suceso el 8 de Marzo de 1857, otros, el 25 de Marzo de 1911. 

Sin embargo la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, desde sus inicios, está ligada a las luchas de las mujeres socialistas y al movimiento de obreras por alcanzar sus legítimos derechos. 

El desarrollo de las luchas de las mujeres tuvo sus orígenes en la obtención de la ciudadanía a través del voto, a partir de allí y aún en este siglo, las mujeres  reivindican el fortalecimiento de su ciudadanía a través de una mayor participación política, así como en el acceso a la salud, derechossexuales y reproductivos, prevención y erradicación de la violencia contra la mujer y del feminicidio, luchan por mejores condiciones laborales, por la igualdad de oportunidades, entre muchos otros legítimos derechos. 

Lo que encontramos cuando acudimos a investigaciones serias sobre este tema es que fue en Copenhague donde, en 1910, en la celebración de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, se aprobó por unanimidad el establecimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora como método de lucha por la causa de la mujer. Esto fue gracias e la propuesta hecha por una mujer socialista y alemana llamada Clara Zetklin

Lo cierto es que, durante los primeros años del siglo XX, Europa, América del Norte y Latinoamérica vivieron el fervor y las luchas de mujeres organizadas que reclamaban al fin su justo lugar en sociedades que las habían marginado y postergado por siglos.

En el Perú, las primeras luchas por el voto femenino se registran en 1910 con la feminista María Jesús Alvarado y el grupo Evolución Femenina. Antes de conseguirse este derecho ciudadano muchas mujeres estamparon su esfuerzo en múltiples jornadas; cabe recordar entre ellas a la poeta Magda Portal, lo cual motivó su salida del Partido Aprista en 1931. Finalmente, la Constitución de 1933 otorgó el voto municipal a las mujeres y finalmente el otorgamiento del voto femenino se dio recién en 1955, hace sólo 49 años.
 
En esta fecha debemos rendir homenaje a todas y cada una de las mujeres que anónimamente luchan hoy, desde sus realidades y desde sus organizaciones por mejores condiciones para las mujeres en el Perú y el mundo. Hemos logrado importantes avances pero aún queda mucho por hacer y varias barreras por salvar.

En este 8 de Marzo 2012 proponemos a  las mujeres, desde Apprende, que sigamos luchando incansablemente, levantando las banderas de igualdad, por los derechos laborales, sociales, económicos, sexuales y reproductivos que aún nos faltan conquistar.

Si necesitas más información sobre sexualidad, puedes llamarnos al 431 5929 ó escribirnos a consejeria@apprendeacuidarte.com.pe

Si quieres que vayamos a tu colegio, institución o empresa para dar una charla puedes contactarte con comunicaciones@apprende.org






viernes, 17 de febrero de 2012

Embarazo no planificado... consecuencias



“Cuando hice el amor por primera vez, tenía mucho miedo…tenía miedo a que si no lo hacía, mi enamorado me dejaría, tenía miedo al dolor, yo tenía 14 años cuando lo hice y ahora estoy embarazada…..ni él ni yo pensamos jamás en la posibilidad de un embarazo, tampoco de contagiarnos de una ITS…”

Este testimonio corresponde a una adolescente enfrentada a un embarazo no planificado, problema que se repite en muchos otros casos tal como evidencia la encuesta del servicio de consejería que brinda Apprende y cuyos resultados nos muestran que el 50% de hombres y mujeres no piensa en las consecuencias al tener relaciones sexuales sin protección.

 ¿Qué consecuencias trae el embarazo en la adolescencia?

En la medida que es un embarazo no planificado para la madre adolescente va a significar la alteración de su vida o el truncamiento de sus aspiraciones.

En el aspecto físico, puede ocasionar problemas como:
  • Detención del crecimiento, ya que las proteínas destinadas solamente para la madre, ahora se tienen que compartir con el hijo.
  • Mayor riesgo de abortos espontáneos y nacimientos prematuros o complicaciones durante el parto, por falta de madurez sexual.
  • Anemia, desnutrición e incremento de la mortalidad materna.
  • Aumenta la probabilidad de tener más hijos, ya que al empezar jóvenes a tener relaciones sexuales, es más fácil que los hijos se sucedan rápidamente.
  • Aumenta la posibilidad de tener más relaciones sexuales, seguidas, con frecuencia con varias parejas, lo que además aumenta el riesgo de infecciones de transmisión sexual.

En el aspecto emocional:  
  • Conlleva a problemas de autoestima y frustraciones personales y sociales.
  • Deserción escolar, abandono o cambio de un proyecto de vida profesional.
  • Dificultad para educar con cariño al bebé.
  • Mayor riesgo de separación, divorcio y abandono por parte de su compañero.

Y para el padre adolescente, un embarazo representa:
  • Mayor frecuencia de deserción escolar.
  • Trabajar y recibir un menor nivel de ingresos que los demás de su misma edad.
    Una tasa más alta de divorcios.
  • Aumento del estrés y mayor frecuencia de trastornos emocionales por falta de recursos, por tener que trabajar en lugar de estudiar, por el abandono a los amigos y por falta de tiempo para divertirse.
  • Tener que actuar como adulto, cuando todavía debe gozar y vivir como adolescente.

Las consecuencias también alcanzan al bebé, que nace de forma inesperada en la adolescencia, generalmente tiene muchos riesgos como:
  • Nacer prematuramente y con bajo peso, lo que influye en el desarrollo de más enfermedades infecciosas.
  • Ser dado en adopción y en muchos casos abandonado, lo que implica un enorme costo emocional y una gran injusticia para el bebé.
  • No ser esperado o deseado por sus padres, lo que va a repercutir en su desarrollo emocional y en el trato que va a recibir.
  • Tener menos oportunidades de una vida digna, un hogar propio y todas sus necesidades de vestido, alimento, educación, salud, recreación, cubiertas.

Como pareja. 
  • Al verse obligados a formar una pareja, la violencia, los reproches, los chantajes o los celos, impedirán que su unión sea estable y permanente, lo que ocasiona también que al separarse tengan problemas de estabilidad emocional con cualquier otra persona.
  • Interrupción de su vida adolescente.
  • Dificultad para independizarse económicamente, quedando expuestos a la explotación, violencia y dependencia familiar.

Ante este panorama, la posición de Apprende es la de informar y educar permanentemente a los y las jóvenes y adolescentes para así reducir los altos índices de embarazo en este grupo de edad.

Siempre pueden existir adolescentes y jóvenes que afronten esta situación de manera positiva, que salgan adelante, y casi siempre esto se debe a la ayuda que reciben de sus familiares.

Si necesitas más información sobre sexualidad, puedes llamarnos al 431 5929 ó escribirnos a consejeria@apprendeacuidarte.com.pe

Si quieres que vayamos a tu colegio, institución o empresa para dar una charla puedes contactarte con comunicaciones@apprende.org

viernes, 10 de febrero de 2012

CANCER DE CUELLO UTERINO: Amenaza a la salud de la mujer peruana

En nuestra publicación anterior mencionamos que el cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, por lo cual es importante conocer sobre las medidas preventivas que todos debemos practicar y ya que nuestra institución promociona la SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, entonces nos decidimos a comentarte con más detalle de uno de los problemas de salud más frecuentes en la mujer, el CANCER DE CERVIX O DEL CUELLO UTERINO tratando de entender la historia natural de la enfermedad y las medidas preventivas a tener.

Si el cáncer se origina en el cuello uterino, se denomina cáncer de cuello uterino o cáncer de cérvix. El cuello uterino es la parte más baja y estrecha del útero el mismo que le sirve de entrada. También conocido como la matriz, el útero es donde crece el bebé cuando una mujer está embarazada. El cuello uterino conecta la parte superior del útero con la vagina (vía del parto). Todas las mujeres tienen riesgo de contraer cáncer de cuello uterino. Esto ocurre más frecuentemente en mujeres mayores de 30 años.



Hay un numero abrumador de mujeres afectadas por el CANCER DE CUELLO UTERINO por eso ocupa el 2do lugar entre todas las neoplasias malignas que afectan a las mujeres en la mayor parte del mundo, 80% de los casos aparece en países en vías de desarrollo, como el nuestro. En el Perú ocupa el segundo lugar en incidencia después de cáncer de mama.
En Latinoamérica constituye cerca del 30% del total de neoplasias en la mujer afectando sobre todo a grupos socioeconómicos menos favorecidos y mucho tiene que ver por la desinformación que hay en la población para prevenir los factores de riesgo que pueden originar este problema, así también para detectar a tiempo el origen de este tipo de cáncer.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Al principio suele ser asintomático, y ya en etapas avanzadas de la enfermedad puede causar sangrado o flujo vaginal anormal, por ejemplo, después de tener relaciones sexuales.

El cáncer de cuello uterino se inicia como una lesión llamada displasia en el cérvix, en el diagnóstico precoz de este problema de salud se encontrarán células atípicas o anormales a las cuales se les hará un seguimiento para descartar o confirmar la malignidad, por ello es muy importante que la mujer cumpla con realizarse las pruebas que el médico le indica.

Si tratamos de determinar las causas que originan este tipo de cáncer nos encontraremos con algunas posibles como la infección por el VPH (Virus del Papiloma Humano), un virus común que se puede transmitir de persona a persona durante las relaciones sexuales.

Los factores del ambiente externo como la importancia de la alimentación y del contacto con sustancias tóxicas como el cigarrillo, el alcohol y los contaminantes ambientales, entre otros. Así también, un factor de riesgo puede ser el tener el virus del VIH, pues las defensas disminuidas en este tipo de personas favorecen el desarrollo de la enfermedad con mayor facilidad.



¿COMO PREVENIRLO?

Las siguientes medidas pueden disminuir su riesgo de contraer cáncer de cuello uterino:

• Limite el número de parejas sexuales, pues ello aumenta el riesgo de transmisión de alguna ITS, y entre ellas el adquirir el VPH.

• Use condones durante las relaciones sexuales, a pesar de saber que con el contacto con algunas lesiones fuera del área de protección del condón, se puede también adquirir el VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO.

• No fumar, pues siempre dicho hábito es un riesgo para cualquier tipo de cáncer.




PAPANICOLAU (PAP)

Es la prueba más utilizada y apropiada para reconocer lesiones premalignas en el cuello uterino. Ha tenido éxito con la disminución de 79% de casos de cáncer de cervix y 70% mortalidad desde 1950 a nivel mundial.

Esta técnica desarrollada en los años treinta ha sido objeto de evaluaciones por diferentes estudios con aproximaciones metodológicas teniendo gran sensibilidad si se hace correctamente http://apprende.blogspot.com/2011/02/prueba-de-papanicolaou-pap-la-prueba-de.html , esto quiere decir que sigue siendo la más importante para detectar a tiempo un estadio de la enfermedad donde se puede dar un tratamiento efectivo, evitando más complicaciones.



¿EXISTEN TRATAMIENTOS?

Existen varios y depende del tipo de cáncer de cuello uterino y de cuánto se haya extendido.

Los tratamientos básicamente pueden consistir en tratamiento quirúrgico, quimioterapia y radiación. Las personas con cáncer de cuello uterino suelen requerir más de un tratamiento.

Tratamiento quirúrgico: El cirujano extirpa el tejido canceroso por medio de una operación.

La quimioterapia: se trata del uso de medicamentos para reducir o matar el tumor. Estos medicamentos pueden administrarse en píldoras o por vía intravenosa. A veces, la quimioterapia incluye tanto píldoras como medicamentos intravenosos.

La radioterapia: La radiación consiste en rayos de alta energía (similar a los rayos X) para intentar eliminar las células cancerosas. Los rayos X se dirigen a la parte del cuerpo donde se encuentra el cáncer.



Para mayor información sobre el cáncer, puedes visitar la página de la Liga Peruana de Lucha contra el cáncer


Si necesitas más información sobre sexualidad, llámanos al 431-5929 ó escríbenos a consejeria@apprendeacuidarte.com.pe


Si quieres que vayamos a tu colegio, institución o empresa para dar una charla puedes contactarte con comunicaciones@apprende.org