Mostrando entradas con la etiqueta ITS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ITS. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de julio de 2013

Ladillas

La ladilla (Pthirus pubis) es un parásito de los seres humanos, de entre 1 a 1.8mm de largo, casi redondo,
achatado y de color amarillento. 

¿Cómo se contraen?

En la mayoría de casos, la transmisión se da por vía sexual, aunque en raras ocasiones puede suceder cuando se ha estado en contacto con alguna prenda de alguien que esté infectado. Además de invadir la región púbica, pueden colocarse en cualquier lugar del cuerpo donde hayan vellos (cabello, cejas, pestañas, vello axilar o vello corporal). Sus huevos pueden verse en forma de pequeños puntos blancos pegados al pelo cerca de la piel. El período de incubación de los huevos es de seis a ocho días. 

A mayor cantidad de parejas sexuales siempre será mayor la probabilidad de contraer estos parásitos.

¿Cómo me doy cuenta que tengo ladillas?

Las ladillas se alimentan de la sangre como mínimo 50 veces al día, por lo que ocasionan una picazón constante que va a llevar a que la persona infectada, se rasque lo que a su vez, provocará irritación e infección de la piel. Cada cinco días aproximadamente, la hembra pone entre diez y quince huevos blancos, que demorarán alrededor de una semana en incubar. 

Debido a las picaduras van a aparecer manchas de color marrón/rojizo en la ropa interior (gotas de sangre). En algunas personas, la infestación de ladillas es sutil, por lo que pueden transmitir el parásito al no saber que lo poseen.

¿Qué puedo hacer si presento esos síntomas?

Existen cremas, champús y lociones medicadas que son muy eficaces cuando se usan correctamente, por lo que nuestra recomendación sería acudir a un centro de salud para que hagan la revisión respectiva y que nos brinden las indicaciones necesarias. 

Aunque el parásito vive poco tiempo separado del cuerpo (hasta 24 horas), es necesario cambiar la ropa, toallas y ropa de cama para evitar volver a contagiarse. También es recomendable lavar la ropa usada con agua caliente y encerrar en bolsas aisladas toda la ropa y sábanas recién usadas antes de aplicado el tratamiento para que las liendres no sobrevivan. Es muy importante colocarse ropa limpia después de cada aplicación del tratamiento.
Si una persona tiene ladillas, se le recomienda avisar a sus parejas sexuales, para evitar que hayan más personas afectadas.

Acabado el tratamiento se puede dar un nuevo contagio, ya que las ladillas pueden sobrevivir hasta 24 horas alejadas del cuerpo, y sus huevos hasta seis días. Por ello, es necesario repetir el tratamiento de 7 a 10 días después para eliminar los huevos que hayan quedado, ya que en 7 a 10 días se convierten en ladillas. Además se debe desinfectar nuevamente la ropa una semana después de la primera limpieza.

¿Cómo evito las ladillas?

Los preservativos no detienen el contagio de piojos púbicos; la forma de prevención es asegurar que el compañero de relaciones sexuales no tenga ladillas. Además, es conveniente no usar ropa o sábanas de otras personas.


Fuente: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Pthirus_pubis 
http://www.cdc.gov/parasites/lice/pubic/treatment.html  


Si necesitas más información sobre sexualidad, puedes llamarnos al 431 5929 de lunes a viernes de 9am a 6pm (Perú) o escribirnos a consejeria@apprendeacuidarte.com.pe

Si quieres que vayamos a tu colegio, institución o empresa para dar una charla o hacer una campaña informativa puedes contactarte con comunicaciones@apprende.org  

viernes, 8 de febrero de 2013

Chancro blando

Chancro blando o chancroide



El chancro blando o Chancroide es una Infección de Transmisión Sexual (ITS) causada por la bacteria llamada Hemophilus ducreyi. Puede afectar a hombres y mujeres y se transmite a través del sexo anal, oral o vaginal.


¿Cómo me doy cuenta si estoy infectado/a?


Puede pasar hasta una semana desde que una persona se ha expuesto al chancroide hasta que aparecen los síntomas. Se presenta una lesión tipo hinchazón a nivel genital que luego forma una “herida” llamada úlcera o llaga. Esta úlcera puede medir entre 3 y 50 mm, es dolorosa, de bordes irregulares, tiene una base cubierta con material gris amarillento y puede sangrar si la persona se “rasca” o raspa por el dolor que presenta.

Mientras esté presente esta úlcera, la persona podrá infectar a toda pareja que tenga durante sus relaciones sexuales.

Muchas personas confunden esta infección con el chancro duro, que es la úlcera que aparece en la primera etapa de la sífilis, pero que es diferente pues no produce dolor, tiene forma circular y no sangra.

En los varones es común que las úlceras aparezcan en el prepucio, en el surco detrás de la cabeza del pene, en el pene y el escroto.

En las mujeres, la ubicación más común es en los labios mayores de la vagina, pudiéndose presentar "úlceras besadoras", las cuales aparecen en superficies opuestas de los labios genitales. También se pueden presentar úlceras en los labios menores, en el ano y en la parte interna de los muslos. Los síntomas más comunes en las mujeres son micción y relaciones sexuales dolorosas.

Los hombres pueden presentar mayormente una úlcera, mientras que las mujeres presentan cuatro o más úlceras.


Junto con las lesiones a nivel genital aparecen ganglios inflamados en la zona de la ingle, llamados en algunos lugares “seca”. Si aparecen úlceras genitales y ganglios con secreciones el diagnostico más probable es Chancroide.

Si los síntomas no son tratados a tiempo, las llagas pueden crecer, volviendo más difícil el tratamiento, que debe ser siempre realizado en pareja, de lo contrario si sólo un miembro de la pareja acude al tratamiento, se va a volver a infectar cuando tenga relaciones sexuales.


¿Cómo puedo evitar la infección por chancroide?


Recuerda que si no optas por la abstinencia (no tener relaciones sexuales), la fidelidad mutua y el uso de preservativo en todo contacto sexual es básico.

Para conocer cómo usar el preservativo masculino, dale clic aquí. Si en tu país está disponible el condón femeninos, puedes ver como se coloca en este enlace.


Referencias:

http://www.sfcityclinic.org/providers/ChancroideBlando.pdf
http://previniendo.files.wordpress.com/2009/05/its-chancro.pdf
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000635.htm


Si necesitas más información sobre sexualidad, puedes llamarnos al 431 5929 de lunes a viernes de 9am a 6pm (Perú) o escribirnos a consejeria@apprendeacuidarte.com.pe

Si quieres que vayamos a tu colegio, institución o empresa para dar una charla o hacer una campaña informativa puedes contactarte con comunicaciones@apprende.org  

viernes, 1 de febrero de 2013

VIH/Sida


VIH


Significa Virus de Inmunodeficiencia Humana. Este es un retrovirus que ataca y destruye los linfocitos CD4 del sistema inmunitario del cuerpo, responsables de combatir las infecciones.

El SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, es la fase avanzada de la infección ya que el sistema inmunitario se va deteriorando, y la persona se vuelve vulnerable a una variedad de enfermedades o aparición de tumores, llamadas infecciones oportunistas, llegando a amenazar su vida.

Se calcula que entre la infección con el VIH, hasta que se llega desarrollar el SIDA, pasan aproximadamente 10 años, esto dependiendo del estado de salud y los hábitos de vida de cada persona. 


Transmisión:

Vía Sanguínea: al compartir agujas y jeringas, máquinas de afeitar, al realizarse tatuajes, piercings y transfusiones sanguíneas.

Vía Sexual: Relaciones sexuales sin preservativos. Ya sean anales, vaginales u orales.

Vía Perinatal: durante el embarazo, parto o lactancia.
Las mujeres embarazadas en el caso de haber contraído el VIH, al recibir el tratamiento adecuado, son mucho menos propensas a contagiar el virus a sus bebés.
El VIH no se trasmite al dar la mano, abrazar o besar con la boca cerrada a una persona seropositiva (que tiene el virus). Tampoco por contacto con objetos, por el asiento del inodoro, agarraderas de puertas, pasamanos, platos o vasos usados por una persona con el virus.

Los síntomas de la infección por el VIH tardan años en manifestarse, pero una persona con el virus puede propagarlo. 


Síntomas:

La etapa de VIH no muestra síntomas.

La etapa SIDA sí los muestra y pueden ser síntomas muy variados:

  • Síntomas generales: fiebre, faringitis, linfadenopatías (ganglios aumentados de tamaño), dolor en articulaciones y músculos, pérdida del apetito (anorexia) y pérdida de peso.
  • Síntomas dermatológicos: erupciones rojizas
  • Síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea , entre otros síntomas.

 

Detección:


En ningún caso los síntomas son lo suficientemente específicos, se necesita exámenes de laboratorio.

Las pruebas están disponibles en muchos centros de atención médica (hospitales, clínicas locales, clínicas del departamento de salud del estado).


Cuando el cuerpo se infecta con el VIH, comienza a producir anticuerpos (proteínas del sistema inmunitario) contra el virus. Aunque estos anticuerpos no pueden combatir el VIH, pueden encontrarse en la sangre y en otros fluidos corporales luego de varias semanas después de la infección. Las pruebas de detección del VIH buscan la presencia de estos anticuerpos, y no del virus en sí. En la mayoría de las personas los anticuerpos tardan en desarrollarse tres meses, en casos poco comunes hasta 6 meses.

Periodo de ventana, es el tiempo que puede tardar en detectarse los anticuerpos.

La primera prueba, se conoce como Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA o EIA, por sus siglas en inglés), y es muy sensible ante la presencia de anticuerpos del VIH en la sangre.

Es necesario realizar una segunda prueba que confirme el resultado positivo de la prueba ELISA.
Además de la prueba de Elisa existe la prueba rápida, que brinda resultados en 15 minutos. Si esta prueba da positivo, debe realizarse otra prueba de Elisa, si esta segunda prueba vuelve a dar positivo, se toma la prueba de Western Blot, cuyos resultados están después de un mes.

Si la prueba ELISA no detecta nada, el resultado de la prueba se considera negativo, lo cual implica que no se encontraron rastros de anticuerpos del VIH. No se requiere realizar más pruebas sobre esta muestra.


La prueba rápida o el Elisa deben realizarse de 3 a 6 meses después de haber tenido la relación que consideremos riesgosa.

Toda persona que tiene VIH debe tener tratamiento y participar en los grupos de ayuda mutua.

 

Tratamiento:

El tratamiento antirretroviral (ART) es el recomendado para la infección por el VIH. Consiste en tomar a diario una combinación de tres o más medicamentos. Evita que el virus se multiplique y destruya los linfocitos CD4 que combaten la infección. Esto ayuda al cuerpo a combatir el cáncer y las infecciones oportunistas.

Los medicamentos antirretrovirales no curan la infección, pero pueden ayudar a las personas seropositivas a vivir una vida más larga y más sanas, evitando que la infección por el VIH se convierta en SIDA.

La embarazada seropositiva debe recibir asesoría muy completa sobre los riesgos que corren ella y su futuro hijo, de manera que pueda tomar decisiones conscientes e informadas.

 

Prevención:

  • La mejor forma de protegerte contra el VIH es abstenerte del sexo oral, vaginal y anal.
  • Si decides mantener relaciones sexuales, el uso de preservativos o condones de látex masculinos o femeninos de la forma adecuada y en cada ocasión puede ayudarte a protegerte. Los preservativos actúan proporcionando una barrera para los fluidos corporales que se pueden compartir durante las actividades sexuales (incluyendo el sexo oral).
  • Teniendo una sola pareja que no esté infectada y que a su vez sólo tenga relaciones contigo.

Si has mantenido relaciones sexuales sin protección o has compartido agujas con otras personas, deberías hacerte la prueba del VIH. Si has mantenido relaciones sexuales utilizando preservativos, también te la deberías hacer porque estos son eficaces sólo cuando se utilizan correctamente. Y pide a la persona con quien mantienes relaciones sexuales que se la haga también.

Preguntar a la gente si tiene el VIH no es una forma confiable de saber si está o no infectada. La gente puede no ser sincera al dar la respuesta. Puede estar avergonzada de haber contraído el virus y callárselo o puede no querer dar a conocer esa información. O es posible que no sepa siquiera que puede ser portadora del virus, ya que los síntomas tardan muchos años en aparecer.


Si necesitas más información sobre sexualidad, puedes llamarnos al 431 5929 de lunes a viernes de 9am a 6pm (Perú) o escribirnos a consejeria@apprendeacuidarte.com.pe

Si quieres que vayamos a tu colegio, institución o empresa para dar una charla o hacer una campaña informativa puedes contactarte con comunicaciones@apprende.org  


viernes, 7 de diciembre de 2012

Herpes genital

¿Qué es el herpes genital? 

 

Es una infección de transmisión sexual (ITS) que no se cura causada por los virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) y tipo 2 (VHS-2).

La transmisión de un hombre infectado a su pareja femenina es más probable que la transmisión de una mujer infectada a su pareja masculina. Es por esto que la infección genital por el VHS-2 es más común en las mujeres  que en los hombres 


¿Cómo me doy cuenta si tengo herpes genital? 

 

La mayoría de las personas infectadas con herpes genital no tienen níngun síntoma o son tan leves que no los notan o los confunden con otro problema de la piel. Es por esto que la mayoría de personas infectadas por el herpes genital no sabe que tiene la infección. 

Cuando se presentan síntomas, usualmente se manifiestan con una o más ampollas en los genitales, el recto o la boca o a su alrededor. Las ampollas terminan abriéndose y forman llagas dolorosas que pueden tardar entre dos a cuatro semanas en curarse. A menudo, este síntoma se conoce como tener un "brote". La primera vez que una persona tenga un brote es posible que presente síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, dolores en el cuerpo e inflamación de glándulas.

Los brotes pueden repetirse, especialmente durante el primer año de la infección. Los síntomas de los brotes siguientes por lo general duran menos tiempo y son menos graves que el primer brote. A pesar de que la infección puede permanecer en forma indefinida en el organismo, la cantidad de brotes tiende a disminuir a medida que pasan los años. 



¿Cómo me podría contagiar de herpes genital? 

 

Se puede contraer el herpes genital (VHS-1 y VHS-2) cuando se tienen relaciones sexuales con alguien que tenga esta infección. Cuando decimos relaciones sexuales, nos referimos a sexo vaginal, anal y oral. 

El contagio de VHS-2 se puede dar con mayor facilidad cuando están presentes las llagas, pero incluso cuando no hay llagas visibles, la persona que tiene el virus puede contagiarlo a otra a través de la piel. Entonces la transmisión puede ocurrir por una pareja sexual infectada que no tenga una llaga visible y que no sepa que está infectada.

El VHS-1 puede causar llagas en el área genital e infecciones de la boca y los labios, también llamadas “ampollas febriles”. La infección por el VHS-1 en los genitales es causada por contacto de la boca con los genitales o por contacto entre los genitales con una persona que tenga la infección por el VHS-1.
 

¿Cuáles son las complicaciones del herpes genital? 

 

En muchos adultos el herpes genital puede causar llagas genitales dolorosas y puede ser grave en personas que tienen las defensas bajas. Si una persona con herpes genital toca sus llagas o el líquido de estas, puede pasarse el herpes a otra parte del cuerpo. Esto es muy problemático si es una zona sensible como los ojos. Por ello es importante evitar tocar las llagas y el líquido. Si se tocaran las llagas, lavarse las manos de inmediato disminuye la probabilidad de transmisión a otra parte del cuerpo.

Es importante saber que aunque no tiene cura, el herpes genital es controlable, para ello debemos acercarnos a un especialista, en el caso de las mujeres a un ginecólogo u obstetriz, y en el caso de los varones, al urólogo. Además no debe faltar la comunicación a la pareja, para que se puedan tomar todas las precauciones posibles.



¿Cual es la relación entre el herpes genital y otras ITS? 

 

Al causar llagas o cortes en la piel o en las membranas mucosas (recubrimiento interno de la boca, la vagina y el recto), deja una puerta de entrada para cualquier otra infección. Si una persona de la pareja estuviera infectada de VIH o sífilis o cualquier otra ITS curable o incurable, aumenta el riesgo de transmisión.
 

¿Si estoy embarazada puede afectar a mi bebé?

 

Es de crucial importancia que las mujeres embarazadas infectadas de herpes acudan a sus controles prenatales y le digan al especialista si alguna vez han tenido algún síntoma o han estado expuestas o se les ha diagnosticado herpes genital. Algunas veces la infección por herpes genital puede provocar abortos espontáneos o nacimientos prematuros. La infección por herpes puede transmitirse de madre a hijo causando una infección potencialmente mortal (herpes en el neonato). Es importante que las mujeres eviten contraer el herpes durante el embarazo.

A una mujer con herpes genital se le pueden dar tratamiento a partir de las 36 semanas de gestación hasta el parto para reducir su riesgo de presentar un brote. Si se presenta algún síntoma de herpes durante el parto, se debe realizar cesárea.



¿Cómo se diagnostica el herpes genital? 

 

Cuando hay un brote, se puede diagnosticar mediante un examen visual, o mediante la toma de una muestra de la llaga. Cuando no hay brote, se puede diagnosticar mediante un análisis de sangre. 

¿Hay cura o tratamiento para el herpes genital? 

 

No existe una cura para el herpes, pero sí tratamiento que puede prevenir o acortar la duración de los brotes. Además, el uso diario de medicamentos antivirales para el herpes puede reducir la probabilidad de transmisión a las parejas.
 

¿Cómo puede prevenirse el herpes genital? 

 

El uso correcto y consistente de condones de látex puede reducir el riesgo de adquirir herpes genital, debido a que pueden cubrir o proteger los síntomas del herpes que ocurren en el área genital de los hombres y de las mujeres. Sin embargo, los brotes pueden ocurrir en áreas que el condón no puede cubrir.

La manera más segura de evitar el contagio de ITS, incluido el herpes genital, es abstenerse del contacto sexual o tener una relación duradera, en la que ambos son fieles, con una pareja a quien se le han hecho las pruebas y se sabe que no está infectada.

Las personas con herpes deben evitar tener relaciones sexuales cuando tengan presentes las ampollas. Es importante saber que aunque la persona no tenga síntomas, todavía puede infectar a sus parejas sexuales. Se les debe indicar a las parejas sexuales de las personas infectadas que pueden contagiarse y que deben usar condones para reducir el riesgo. Las parejas sexuales pueden hacerse pruebas para determinar si están infectadas por el VHS.

 
Fuente: http://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-herpes-s.htm

Si necesitas más información sobre sexualidad, puedes llamarnos al 431 5929 de lunes a viernes de 9am a 6pm (Perú) o escribirnos a consejeria@apprendeacuidarte.com.pe

Si quieres que vayamos a tu colegio, institución o empresa para dar una charla o hacer una campaña informativa puedes contactarte con comunicaciones@apprende.org  

viernes, 26 de octubre de 2012

Tricomoniasis

¿Qué es la tricomoniasis?


Es una infección de transmisión sexual (ITS) muy común causada por el parásito protozoario llamado Trichomonas vaginalis. Los síntomas de la infección pueden ser diversos pero la mayoría de hombres y mujeres que tienen el parásito no saben que están infectados.


¿Qué tan frecuente es la tricomoniasis?

La tricomoniasis es una de las infecciones de transmisión sexual curable más comunes. Los síntomas se presentan con mayor frecuencia en las mujeres, sobretodo en adolescentes y mayores de 45 años.


¿Cómo se contrae la tricomoniasis?

A través de las relaciones sexuales. En las mujeres, el área del cuerpo infectada con más frecuencia es la parte baja del aparato genital (la vulva, la vagina o la uretra) y en los hombres es la parte interna del pene (uretra). Durante las relaciones sexuales, el parásito por lo general se transmite del pene a la vagina o de la vagina al pene, pero también se puede transmitir de una vagina a otra. 

Algunas personas presentan síntomas y otras no, pero aunque no se tenga ningún síntoma, igual se puede transmitir la infección.

 

¿Cómo puedo saber si tengo tricomoniasis?

Alrededor de 70% de las personas infectadas no presentan ningún malestar. Algunas personas presentan los síntomas después de 5 a 28 días de haberse infectado, pero otras tienen molestias después. Estas molestias pueden aparecer y desaparecer.

Cuando se presenta algún síntoma, puede darse:
  • Desde una irritación leve hasta una inflamación grave, en mujeres y varones.
  • Los varones con tricomoniasis pueden sentir picazón o irritación dentro del pene, ardor después de orinar o eyacular, o pueden tener alguna secreción que sale de la uretra.
  • Las mujeres con tricomoniasis pueden notar picazón, ardor, enrojecimiento o dolor en los genitales, molestia al orinar, o una secreción clara con un olor inusual que puede ser transparente, blanca, amarillenta o verdosa, con apariencia de espuma. Estos síntomas se intensifican los días posteriores a la menstruación.
  • Puede provocar molestias al tener relaciones sexuales.

 

¿Qué pasa si no me hago el tratamiento?

Si no se trata la infección puede aumentar el riesgo de contraer o propagar otras infecciones de transmisión sexual, al haber mayor inflamación en la zona genital. Además, la infección va a seguir avanzando y puede causar infecciones más graves, e inclusive llegar a causar esterilidad.

Si la mujer con tricomoniasis sale embarazada, el bebé tiene mayor posibilidad de nacer antes de tiempo, además de tener un bajo peso al nacer.


¿Cómo se diagnostica la tricomoniasis?

A través de un examen clínico, que será llevado a cabo por un ginecólogo/a, obstetra o urólogo, quien determinará el tipo y grado de infección, y brindará el tratamiento correspondiente. Las mujeres embarazadas pueden seguir el tratamiento sin problema, no afectará al bebé.

¿Cómo se puede prevenir esta infección?

Usar condones de látex todas las veces que se tenga relaciones sexuales ayudará a reducir el riesgo de contraer o transmitir la tricomoniasis. Sin embargo, los condones no cubren toda el área y es posible contraer o transmitir esta infección incluso cuando se utiliza uno, por eso que es tan importante la fidelidad mutua en la pareja, así como conocer el pasado sexual de la misma.

Si queremos iniciar una vida sexual sin riesgos, podemos acercanos a un centro de salud, hacernos todas las pruebas de descarte de las ITS y ser honestos con nuestras parejas.


Fuente: http://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-trichomoniasis-s.htm

Si necesitas más información sobre sexualidad, puedes llamarnos al 431 5929 de lunes a viernes de 9am a 6pm (Perú) o escribirnos a consejeria@apprendeacuidarte.com.pe

Si quieres que vayamos a tu colegio, institución o empresa para dar una charla o hacer una campaña informativa puedes contactarte con comunicaciones@apprende.org  

viernes, 21 de septiembre de 2012

Clamidiasis

¿Qué es la Clamidiasis?

Es la infección de transmisión sexual (ITS) curable más común en el Perú, producida por la bacteria Chlamydia trachomatis, que puede afectar los órganos genitales. Las adolescentes y las mujeres jóvenes que son sexualmente activas están expuestas a un mayor riesgo de infección porque el cuello uterino (la entrada al útero) no se ha formado completamente y es más susceptible a infecciones. La clamidiasis se puede contraer por haber tenido sexo vaginal, anal u oral, y también se puede transmitir de la madre al bebé durante un parto vaginal.

¿Cuáles son los síntomas?

  • En la mayoría de los casos no se presentan síntomas. Cuando se presentan aparecen de 1 a 3 semanas luego del contagio.
  • En las mujeres, la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la uretra (el conducto urinario) produciendo flujo vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar, dolor en la parte inferior del vientre, dolor de espalda, náusea, fiebre, dolor durante las relaciones sexuales o sangrado entre los períodos menstruales.
  • Los hombres podrían presentar secreción del pene o una sensación de ardor al orinar; también pueden sufrir de ardor y picazón alrededor de la abertura del pene. El dolor y la inflamación de los testículos es poco frecuente.
  • En caso de haber tenido sexo anal, la infección puede afectar el recto, lo cual puede causar dolor, secreciones o sangrado en la zona.
  • Si se ha tenido sexo oral con una pareja infectada, la infección por clamidia también puede presentarse en la garganta.

 

¿Cómo me entero si realmente tengo la infección por Clamidia?

Esta infección se diagnostica mediante pruebas de orina o muestras obtenidas de la zona afectada como el pene o el cuello uterino.

 

¿Existe tratamiento para la Clamidiasis?

La infección por clamidia puede ser tratada y curada con antibióticos, pero mientras se hace el tratamiento tenemos que abstenernos de tener relaciones, de lo contrario la persona puede volverse a infectar.
Tener además otras infecciones aumenta el riesgo de complicaciones como la infertilidad. Las mujeres deben hacerse otra prueba tres meses después de finalizar el tratamiento para la infección, sobretodo cuando no sabe si su pareja sexual ha recibido tratamiento.


¿Qué efectos tiene la infección por clamidia en la mujer embarazada y en su bebé?

En mujeres embarazadas, la clamidia puede hacer que ellas tengan un parto antes de tiempo. Los bebés que nacen de mujeres infectadas pueden padecer de clamidia en los ojos y en las vías respiratorias. La infección por clamidia es una de las causas principales de neumonía precoz y conjuntivitis en los recién nacidos.


¿Cómo puedo evitar la Clamidiasis?

El uso del preservativo es básico para la prevención de cualquier ITS, así como tener una relación estable donde ambos sean fieles, pues a más parejas sexuales, mayor posibilidad de contagio de cualquier ITS.

La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es abstenerse del contacto sexual o tener una relación estable, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho pruebas y se sabe que no está infectada.
Los condones de látex en los hombres, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la clamidia.

Fuente: http://www.cdc.gov/std/spanish/STDFact-Chlamydia-s.htm

Si necesitas más información sobre sexualidad, puedes llamarnos al 431 5929 de lunes a viernes de 9am a 6pm (Perú) o escribirnos a consejeria@apprendeacuidarte.com.pe

Si quieres que vayamos a tu colegio, institución o empresa para dar una charla o hacer una campaña informativa puedes contactarte con comunicaciones@apprende.org