jueves, 28 de junio de 2012

Retorno a la fertilidad


En nuestro conversar a diario con ustedes hemos encontrado que muchos se hacen estas preguntas:

¿Los métodos hormonales (píldoras, inyectables, parches, etc.) causan infertilidad?

¿Después de cuanto tiempo de suspender el uso de métodos hormonales puedo quedar embarazada?

Quisiéramos aclarar que:


  • Se considera en la actualidad a una Pareja Infértil, cuando ha transcurrido un período mínimo de un año de relaciones sexuales regulares y sin método anticonceptivo, sin que se produzca el embarazo.
  • La infertilidad afecta por igual a hombres y mujeres.  

LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES:
Evitan que el óvulo madure y sea liberado, espesan el moco cervical dificultando la movilidad de los espermatozoides, y estas mismas hormonas hacen que el endometrio (que es el que cae en la menstruación), se mantenga delgado, esto se refleja en cambios del sangrado menstrual. Lo que hace que muchos crean que es porque se ha ocasionado un daño en el organismo femenino, pero no es así. 




Existen numerosos estudios que confirman que estos anticonceptivos NO PRODUCEN infertilidad; y que en el caso que se haya producido un embarazo tampoco tienen un efecto dañino sobre el feto aunque se hubiera continuado tomándolos.

Además debemos mencionar que no hay relación entre el tiempo de uso de los anticonceptivos y la recuperación de la fertilidad. Esto varía de persona a persona.
 
Píldoras anticonceptivas: Generalmente se puede quedar embarazada al siguiente mes de haber suspendido su consumo, algunas mujeres podrían esperar entre 3 a 6 meses.

Anticonceptivos inyectables: Sin importar cuántas inyecciones te hayas puesto, puedes embarazarte después de dejar de usarlos. Tus ovarios vuelven a ovular, y si dejaste de menstruar tu regla regresa. Para unas mujeres la fertilidad vuelve de inmediato y para otras tarda de 6 a 12 meses.

Parches Anticonceptivos: el retorno a la fertilidad suele ser muy rápido, aproximadamente 6 semanas.

Implantes hormonales subdérmicos: La mayoría de las mujeres restauran sus ciclos ovulatorios normales durante el primer mes después de la extracción del implante. Los embarazos durante el primer año después de la extracción del implante son comparables a aquéllos de las mujeres que no usan métodos anticonceptivos y tratan de lograr un embarazo.


Métodos de barrera: Actúan como barrera evitando la fecundación del óvulo como el preservativo masculino, el preservativo femenino o sustancias espermicidas. Ninguno de estos altera la fertilidad.


Dispositivo intrauterino (DIU): Es un dispositivo que se coloca en el interior del útero para modificar su ambiente y evitar el embarazo, podemos encontrar de dos tipos:

  • Liberadores de iones de cobre, que alteran la capacitación espermática y permiten un regreso rápido de la fertilidad al ser extraídos.
  • Liberadores de levonorgestrel (LNG), que combinan la anticoncepción intrauterina con la del gestágeno (hormona), producen un espesamiento del moco cervical e impiden que la mujer ovule, lo que se restaura en un breve plazo al dejar el método. 


Entonces al dejar de usar un método no creamos que seguimos protegidos/as de un embarazo, así lo hayamos usado por mucho tiempo.

Si aún no estamos planificando tener un bebé, debemos utilizar un método de barrera, como el condón o los óvulos anticonceptivos para protegernos.


Si necesitas más información sobre sexualidad, puedes llamarnos al 431-5929 de lunes a viernes de 9am a 6pm (Perú) o escribirnos a consejeria@apprendeacuidarte.com.pe

Si quieres que vayamos a tu colegio, institución o empresa para dar una charla o hacer una campaña informativa puedes contactarte con comunicaciones@apprende.org 

viernes, 22 de junio de 2012

La sífilis

¿Qué es la sífilis?

Es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum y se contrae a través del contacto directo con una úlcera sifilítica, a la que le dicen también chancro duro. 

Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La sífilis se puede transmitir en todo tipo de relación sexual, sea vaginal, anal u oral. Además si una mujer con sífilis estuviera embarazada también la puede transmitir a su bebé. 

Como otras infecciones, la sífilis no se propaga por el contacto con los inodoros, las manijas de las puertas, las piscinas, las tinas de baño ni por compartir ropa o cubiertos.

 

¿Cómo me doy cuenta si tengo sífilis? 

Muchas personas NO presentan síntomas durante años, pero aún en esos casos, la sífilis puede llegar a una etapa avanzada y generar complicaciones. La sífilis tiene diferentes manifestaciones en las tres fases de la infección: 

  • Fase primaria: En esta etapa aparece la úlcera sifilítica (conocida como chancro duro), puede aparece una o más. Para que aparezca esta úlcera, pueden pasar de 10 a 90 días (con un promedio de 21 días). Algo muy característico del chancro duro es que no duele y tiene forma redonda, y además va a aparecer por donde se tuvo el contacto con la infección. El chancro puede permanecer de 3 a 6 semanas en el organismo y desaparece sin dejar huella. Esto no quiere decir que nos encontramos curados, si no hacemos el tratamiento correspondiente, la sífilis sigue avanzando en nuestro cuerpo.  
  • Fase secundaria: Cuando la persona se encuentra en esta fase, pueden aparecer erupciones en la piel que no producen picazón y que surgen cuando el chancro se está desvaneciendo o varias semanas después. Aparecen como puntos rugosos de color rojo o marrón rojizo, en la palma de las manos y en la planta de los pies, pero también pueden presentarse en el pecho y en la espalda. Algunas veces la erupción pasa completamente desapercibida. Asimismo se pueden presentar otros síntomas como fiebre, inflamación de ganglios linfáticos, dolor de garganta, caída de cabello en algunas áreas, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolores musculares y fatiga. Igual que en la fase primaria, estos síntomas desaparecen sin tratamiento pero esto no quiere decir que estemos curados.  
  • Fases latente y terciaria: La fase latente de la sífilis empieza cuando los síntomas de las dos primeras fases desaparecen. Sin tratamiento, seguiremos infectados. En el 15% de personas que no se tratan, la enfermedad va a seguir avanzando y la fase terciaria puede presentarse al cabo de 10 a 20 años del primer contacto con la sífilis. En esta fase la sífilis afecta órganos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. Las personas en la fase terciaria pueden tener dificultad en la coordinación motora, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. El daño puede ser grave y causar la muerte.

¿Si estoy embarazada y tengo sífilis, qué daños se pueden producir en mi bebé?

Un bebé infectado puede sufrir de sordera, ceguera, parálisis y deformidades físicas, por eso es importante que toda mujer acuda a su control prenatal porque en el primer chequeo entre los exámenes que se realizan, se incluye el de sífilis para dar tratamiento y que el bebé nazca sano.

 

¿Cómo sé si tengo sífilis?

El examen de VDRL determina la existencia de la infección en el cuerpo. Simplemente se toma una muestra de sangre y los resultados estarán en poco tiempo.
Si nos encontramos infectados, debemos regresar al médico y hacer el tratamiento correspondiente. Debemos seguir el tratamiento COMPLETO al pie de la letra y también debemos ser conscientes de que nos podemos reinfectar si tenemos relaciones sexuales sin protección con una persona que está infectada. 


¿Cómo puede prevenirse la sífilis?
Por la vía sexual, una de las formas de prevención es el uso de preservativo (si es que las úlceras están en áreas protegidas por el uso del condón), además de ser fieles mutuamente. Conocer el pasado sexual de nuestra pareja es importante, así como realizarse exámenes para saber si estamos libres de infecciones.



Si necesitas más información sobre sexualidad, puedes llamarnos al 431 5929 de lunes a viernes de 9am a 6pm (Perú) o escribirnos a consejeria@apprendeacuidarte.com.pe

Si quieres que vayamos a tu colegio, institución o empresa para dar una charla o hacer una campaña informativa puedes contactarte con comunicaciones@apprende.org